
Seguro que estamos hartos de verlos, salen por la tele y por la radio, e incluso tienen cadenas solo para ellos, cientos y cientos de pequeños ultraliberales depotricando contra todo lo público, criticando al gobierno por mantener derechos y defendiendo los recortes como única via de salir de esta crisis, hablan bien, van bien vestidos y parece que saben de que va esto, pero, ¿lo saben realmente? Bueno, la historia dice mucho sobre sus soluciones para la crisis, y tal vez deberiamos aprender de ella o tendremos que revivirla, así que cojamos a la musa Clio y preguntemosle directamente si tienen razón, primera pregunta ¿son los recortes en gasto público una salida para la crisis?
Bueno, deberiamos viajar en el tiempo a 1929 para preguntarnos eso, pongámonos en situación, despues de la primera guerra mundial y la consiguiente reconstrucción de Europa, los EEUU tienen un grave problema, la sobreproducción de una industria que no ha sabido adaptarse a los tiempos de paz alcanza niveles muy superiores al consumo en 1925, las potencias europeas, demasiado preocupadas por reconstruir sus paises, no compran, y la gran desigualdad social existente en el pais impide la creación de un mercado interno lo bastante grande, al mismo tiempo, la fiebre inversionista al ver como en bolsa se hacen grandes cantidades de dinero en poco tiempo, conduce a cientos y cientos de pequeños inversores a querer entrar en el juego, para ello piden créditos, que los bancos conceden con mas bien pocas condiciones, la gran cantidad de prestamos obliga a los bancos a recurrir a la reserva federal para hacerle frente, solo era cuestión de tiempo que petara.
Pero antes de petar, otro apunte, mientras tanto, en Europa, la reconstrucción de los paises que habían pasado la guerra lleva a las potencias europeas a endeudarse considerablemente, la deuda francesa se multiplica por 6, la inglesa por 11, la alemana por 27, todo eso mientras su industria sufre severas dificultades para convertir la industria de guerra, tan necesaria en 1919, en una industria de paz. Añadid a todo esto la fragmentación de los estados del este y Europa Central y la sustitución del patron oro en el mercado internacional por el dolar, y tendreis una idea aproximada de la que se avecina.
Y petó, la reserva federal se vacia, los bancos se endeudan con el gobierno y para hacer frente a esas deudas se ven forzados a exigir a los inversores la devolución de sus prestamos, estos para devolver el prestamo deben vender todas sus acciones, cientos y cientos de inversores vendiendo a la vez en bolsa... no hay que ser un genio para saber lo que iba a pasar, ¿verdad? efectivamente, la burbuja ha petado, Wall Street se desploma, como si fuera una gran mascletá, empieza a petar por todas partes la economía y el mercado internacional arde en una inmensa falla.
En cuestión de poco tiempo, la crisis alcanza a los paises mas dependientes de EEUU, Japón, Reino Unido, América Latina, Alemania, etc. al cabo de poco, todo el mundo excepto la Unión Sovietica (que iba a su bola por el aislacionismo internacional) se da cuenta de que esta MUY jodido.
Y ¿que intentaron hacer los goviernos al respecto? Bueno... Herbert Hoover (presidente de EEUU cuando todo esto peto) para empezar intentó restarle importancia al asunto, pero a nadie le cae bien Herbert Hoover, así que la cosa mas bien empeoró.
Es entonces cuando aparecieron nuestros amigos de la escuela económica clásica, el liberalismo de toda la vida, sugirió a Francia, Alemania, EEUU, la Gran Bretaña, etc. que para salir de la crisis lo mejor era reducir el gasto público, bajar los salarios para fomentar el empleo, recortar gastos sociales, disminuir las importaciones... ¿os suena de algo? A mi también, y ¿cual fué el resultado de ello?
Pues, amiguitos y amiguitas neoliberales, el resultado solo se puede catalogar de catastrófico, mientras en EEUU el paro pulverizaba records, en Inglaterra o Francia las clases medias y bajas se empobrecian a marchas forzadas, mientras tanto, en Alemania, que ademas de la crisis economica sufria una presión insostenible por parte de gavachos y british para pagar las reparaciones de guerra, la conflictividad social alcanzó niveles peligrosos, esa conflictividad no solo llegó a Alemania, claro, tambien aumento considerablemente la conflictividad social en Italia, Hungria, Austria, Rumania, Japon... Ah, y en España habia conflictividad social enorme desde 1830 mas o menos, pero oye, tambien subió.
Pero mas allá de las consecuencias económicas, que ya queda bien claro que fueron desastrosas, me gustaria centrarme en las consecuencias políticas, en toda Europa la subida considerable de sindicatos y partidos de ideologia socialista (anarquistas y comunistas, especialmente) provocada por la crisis económica, llevó a la aristocracia y la burguesia a buscar a algun colegui que pudiera canalizar ese descontento obrero sin poner en peligro sus inversiones, y lo encontraron en nuestros amigos los fascistas, mientras la debilidad de la izquierda alemana tras la enesima revolución frustrada llevó a los obreros a tendencias mas... digamos... nacional socialistas, en Italia el fascismo tomaba el poder, no fueron los únicos, tambien lo tomaron en Hungria, Rumania, Japon, Austria... en España hizo falta una guerra civil y en Inglaterra les fue de bien poco, pero la situación ya era la propicia, estaba a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico con mayor numero de paises implicados y muertos de la historia hasta el momento.
Ah si... mientras todo eso pasaba, a un tal Keynes (y tambien a un tal Roosevelt) se le ocurrió que aumentando el gasto público y el control estatal sobre la economia se podia salir de la crisis y aumentar la calidad de vida de las clases bajas. Funcionó, para el que quiera saberlo.
Así que recordad, la proxima vez que un neoliberal os diga que para salir de la crisis hay que reducir gasto público, responded que seis millones de judios opinan justo lo contrario, se supone que los judios saben mucho de pasta, ¿no?. Gracias.